jueves, 20 de mayo de 2010

¿Cómo crear y dar practicidad a una Política Exterior de México ante Europa?




En documentos previos se buscó plasmar una explicación de la inexistencia de una política exterior de México ante Europa, que fuese realmente benéfica para el desarrollo de nuestro país, a lo que consideraríamos una inconsistencia no brindar una alternativa que solvente tal crítica. Es por eso que en el presente ensayo haremos la labor de delinear, con base a lo comentado en el curso, como debería ser una política exterior de México ante Europa que en verdad pudiera redituar al desarrollo económico, social y político de nuestro país. Ante este reto es importante denotar que no profundizaremos en particularidades que puedan extender el documento, el trabajo se hará en asuntos meramente estructurales con la intención de crear un “sistema” que pueda aplicarse a las diferentes naciones que componen el “viejo continente”.
Debemos tomar en cuenta que:
las relaciones desde hace 34 años se han llevado a cabo, pero solamente en ámbitos económicos, hemos estrechado relaciones con un conjunto de Estados económicamente desarrollados, dejándonos siempre en un panorama de desventaja, por la disparidad en la capacidad económica de una región, comparada a la de una sola nación. Este es un factor preponderante para considerar que no hay una política exterior con Europa que nos beneficie por la falta de integralidad, debido a que sobrecarga la relación a un sentido económico”. (Mayorga, 2010)
Es por ello que consideramos que el primer paso debe ser diversificar la gama de aristas con base a las cuales se establecen las relaciones y que no sólo vayan dirigidas a un desarrollo económico sino, también a un desarrollo social, político, cultural y académico; precisamente son los cinco ángulos en los que diseñaremos la propuesta de una política exterior de México ante Europa.
Desde un sentido económico las relaciones, como antes se ha mencionado, se han estrechado desde hace 34 años, existe un marco que respalda el intercambio y la liberalización económica con base al TLCUEM, pero consideramos que aún quedan ciertos vacios en la planeación de nuestra economía, mismos que nos tienen en plena desventaja. Consideramos de suma importancia plantear una Política Económica que vire las expectativas comerciales de la extrema dependencia a los Estados Unidos a una apertura económica de México con Europa que represente una disminución gradual de los aranceles, lo que nos permitirá identificar los productos con los que cuenta nuestro país y que tienen la posibilidad de ser comerciados, sin que el comercio de estos represente el descuido del mercado interno con base a una inversión extranjera directa vigilada por el Estado y que sea destinada al crecimiento y al desarrollo económico; esto se traducirá en ganancias que permitan que gran parte de nuestro Producto Interno Bruto sea invertido en Educación, Investigación y Tecnología, lo cual brindará un crecimiento industrial que represente el detrimento del déficit, traducido como deuda en nuestra balanza de pagos, tomando en cuenta que un alto porcentaje del Producto Interno Bruto se utiliza en el pago de las deudas y que ahora bien, podremos invertir en las variables antes mencionadas dando paso a un crecimiento integral de nuestro país.
A partir de la implantación de la estrategia antes mencionada que se encargará a cuidar y regular un intercambio comercial equitativo, podemos hablar de un fomento al intercambio tecnológico que nos brinde las bases al desarrollo de medios productivos nacionales, que a la postre podrán ser intercambiados, es también menester mencionar que podemos tomar como base de nuestras relaciones económicas el intercambio de productos primarios, en un contexto en que Europa se encuentra en una latente crisis alimentaria, creando ahora una dependencia de insumos de Europa ante nuestro país.
Este cambio a la dirección económica traerá consigo un alto desarrollo social, que impactará en la calidad de vida del mexicano y permitirá que la sociedad tenga acceso a situaciones básicas como la educación que brindará continuidad generación en generación del crecimiento descrito, así mismo será importante importar ciertos marcos y políticas europeas que se han encargado a fomentar y devolver un alma civilizada en las relaciones sociales como una cultura de vialidad, transparencia institucional, y fortalecer el apoyo a el sector “juventud”, mismo que ha sido abandonado de gran manera en nuestro país.
En otro sentido, es importante denotar que la presencia política brinda respaldo a las relaciones entre Estados, es por eso que desde ese sentido nuestro país debe aprovechar el panorama de desencuentros políticos que ha creado la confrontación armamentista, fungiendo como mediador ante las potencias mundiales, pero teniendo como base el desarrollo de alternativas energéticas y la promoción de ellas, aprovechando el territorio nacional y aprovechando esta línea para promover un intercambio con los principales países europeos en el desarrollo de alternativas energéticas.
México debe crear políticas preventivas con Europa dirigidas a sobredimensionar el detrimento del mundo colaborativo y simétrico causado por la carrera armamentista, aunada a un sinfín de calamidades que la humanidad ha cometido con el ambiente y las relaciones sociales. Debemos fomentar políticas de reforestación, cuidado del agua, respeto de los Derechos Humanos, desarrollo sustentable, cuidado bélico, de las que México pueda sacar provecho como país referente ante el cuidado del desarrollo del mundo, que puedan impactar a la sociedad internacional, dejando a México como el principal promotor, pero adquiriendo la calidad moral para realizar tales llamamientos, de un fomento interno.
También y desde una perspectiva cultural es necesario fortalecer los vínculos académicos con universidades europeas, que si bien existen, nuestro país no les da la importancia debida y esto no nos brinda la oportunidad de estrechar lazos sociales y académicos a la escala que debería ser requerida. No podemos dejar de lado la necesidad que nuestro país tiene por borrar esa idea de considerarnos “hijos europeos” que desde un sentido emocional nos tiene siempre en un perfil bajo ante ellos, cuando ahora nos situamos en el momento preciso para eliminar esa concepción y poder virar la lógica que ha descrito las relaciones México-Europa y buscar que ahora sea “el viejo continente” el que dependa de una nación creciente, que sólo podrá encontrar el desarrollo sí lleva a cabo las medidas pertinentes en el marco interno, porque podría parecer que para poder solventar una propuesta de Política Exterior benéfica ante Europa es trascendental observar las necesidades de transformación que México detenta en sus marcos internacionales, pero consideramos que es de mayor trascendencia el trabajo en las relaciones internas, que a la postre nos puedan servir como base para delinear nuestras relaciones con el exterior.
BIBLIOGRAFÍA.
Mayorga, S. (Abril de 2010). "¿Existe una política exterior entre los Estados Unidos Mexicanos y Europa qué sea totalmente benéfica para nuestro país?"; Ensayo tercer parcial Relaciones Actuales entre México y Europa . pág. 1.


¿Existe una política exterior entre los Estados Unidos Mexicanos y Europa qué sea totalmente benéfica para nuestro país?


Para poder dar una óptima respuesta a la cuestión que da pauta al presente ensayo, es fundamental, en primera instancia, observar como han llevado las relaciones entre México y Europa con base a las herramientas jurídicas existentes, posteriormente se realizará un análisis para ver la funcionalidad y beneficios de tal política exterior, de existir externar cual es la base del éxito y en su defecto establecer cuales son los vacios que provocan la disfuncionalidad y falta de oportunidades de desarrollo internacional.
México da comienzo oficialmente a sus relaciones con la Unión Europea (en aquel entonces Comunidad Económica Europea) mediante la firma del Acuerdo Marco de Cooperación de 1975, durante el sexenio de Luis Echeverría Álvarez, seguido por la formulación del Primer Programa de Cooperación Financiera y Técnica 1976 “concebido para incrementar y diversificar el flujo comercial entre México y la CEE, ordenando las relaciones comerciales, fomentando el contacto entre los operadores económicos e impulsando la cooperación económica bilateral”. (Mondragón, 2004) Todo lo anterior desemboca el 26 de Mayo de 1991, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, en la Firma de un nuevo Acuerdo Marco de Cooperación que al igual que el suscrito en 1975 era firmado con carácter de no preferencial y que a grandes rasgos tenía como objetivo la consolidación, profundización y diversificación de de las relaciones entre las partes en beneficio mutuo con base a lo establecido en el mismo acuerdo “ampliar y diversificar su comercio reciproco, además de incrementar su cooperación comercial, económica, científico-técnica y financiera”. (Degrelle, 2000)
Posteriormente y durante el mandato de Ernesto Zedillo México, el 8 de diciembre de 1997, firma tres documentos jurídicos cumpliendo con la declaración solemne en busca de desarrollar una cooperación autentica basada en el principio de la financiación conjunta, que entrarían en vigor el 1 de octubre de 2000.
• Acuerdo Global o Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación, siendo México el primer país de América Latina en celebrar un acuerdo de asociación con la Unión Europea,
• Acuerdo Interno, como complemento del Acuerdo Global con relación a las cuestiones de comercio.
• Declaración Conjunta, que establece las bases para la negociación de servicios, movimientos de capital y pagos y propiedad intelectual.
Las herramientas jurídicas antes nombradas tenían como principal objetivo crear un espacio comercial en un contexto de integración multinacional a través de una zona de Libre Comercio para la apertura de oportunidades externas de desarrollo, (Mondragón, 2004) creando una cooperación en tres aristas principales concertación política, cooperación y asociación económica, precisamente de la tercera arista es de la que emana el siguiente y más importante proceso de las relaciones entre México y Europa, el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México(TLCUEM).
El TLCUEM es un marco institucional que establece la creación de un área de libre comercio que, bajo cumplimiento de las normas de la Organización Mundial del Comercio, otorga un marco jurídico de bienes y servicios, apertura de las compras públicas, liberalización de movimientos de capital, entre otros.
Es así como se llevado a cabo la relación, que más que diplomática consideramos económica, entre México y la Unión Europea y que ha dejado como resultados un crecimiento en el comercio bilateral de casi 172% con respecto a 1999, las exportaciones de México han crecido 209%, 14 Acuerdos de Promoción y Protección Reciproca de Inversión reflejándose en 70.8 mmd de inversión productiva de la Unión Europea. (Chacón, 2009)
La descripción histórica anterior, en primer lugar externa que las relaciones desde hace 34 años se han llevado a cabo, pero solamente en ámbitos económicos, hemos estrechado relaciones con un conjunto de Estados económicamente desarrollados, dejándonos siempre en un panorama de desventaja, por la disparidad en la capacidad económica de una región comparada a la de una sola nación. Este es un factor preponderante para considerar que no hay una política exterior con Europa que nos beneficie por la falta de integralidad, debido a que sobrecarga la relación a un sentido económico.
Es ese el principal problema, México se ha enfocado en el intercambio económico creando un alto grado de dependencia ante Europa en ese sentido, sin poner atención a la posibilidad de crearle la necesidad a la Unión Europea de estrechar lazos que relativamente equilibren la relación, explotando las particularidades nacionales con las que Europa no cuenta y que le puedan interesar, lo cual denota un abandono de aquella región tan importante en la participación de cualquier país en el panorama internacional por parte de los encargados de diseñar la política exterior de México.
Es en el mismo orden de ideas que podemos concluir la política exterior de México ante Europa no brinda beneficios mas que económicos, lo cual deja abierta la necesidad de estrechar lazos que nos puedan beneficiar de una manera integral y que puedan impactar en la calidad de vida del mexicano, será hasta ese momento que podremos aducir que las relaciones entre México y Europa son benéficas para nuestro país.





Chacón, M. (2009). México y la Unión Europea, una decada de relaciones. Caracas, Venezuela: SELA.
Degrelle, O. (2000). La evolución de la relación política entre México y la Unión Europea a través de sus acuerdos de libre comercio. Distristo Federal, Mexico : Biblioteca Jurídica.
Mondragón, L. O. (2004). El Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM) . Cholula, Puebla, México: Universidad de Las Américas Puebla.

LA IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES


INTRODUCCIÓN
Las relaciones entre los diversos países que componen el Sistema Internacional, en la actualidad, se determinan, rigen y se desacoplan por la importancia del capital, el intercambio comercial, la libertad desde un punto de vista económico- que no se ejemplifica mas que con el hecho de comprar y vender de un modo desenfrenado, pero contando con la base necesaria para poder realizarlo, misma que se obtiene con la acumulación de recursos¬- la explotación del trabajador, la innovación constante de los medios de producción con intenciones de hacerse de ellos aún mas, en pocas palabras, desde el modo mas economicista que la historia haya visto antes.
Esto da paso, como antes se ha mencionado, a que las naciones en su afán por controlar los parámetros que brindan poder en las Relaciones Internacionales lleven a cabo una búsqueda constante de la generación de nuevas alternativas para la creación de condiciones que faciliten los diversos modos de vida de los seres humanos interrelacionados en sociedad por un lado, por otro al control de aquellos elementos que la naturaleza nos brinda para poder llevar a cabo el magno proceso de la vida humana, para que a partir de ellos, de su explotación y lo que resulte de la explotación de tales elementos, se adentren y posicionen en el oscuro escenario sobre el cual se llevan a cabo las Relaciones Internacionales.
RECURSOS NATURALES
Al transcurrir de la historia los elementos mas eficientes para crear nuevas alternativas de vida se han encontrado en la explotación de los Recursos Naturales, entendidos como “todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado en su estado natural por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades” , algunos de ellos deben pasar por un proceso de transformación para ser aprovechados de mejor manera, así como también existen unos que se mantienen y aumentan a través del tiempo, por ejemplo “las plantas, los animales, el suelo, la biomasa (bosques)” por citar algunos, denominados Recursos Naturales Renovables, mientras que, por otro lado hay otros tantos que existen en cantidades determinadas, no pueden aumentar con el paso del tiempo, por lo tanto las cantidades de este disminuyen con su continuo uso, como el petróleo, los metales, el gas natural, minerales, las piedras preciosas, entre otros elementos que fungen como la base de la creación de productos y modos nuevos para la creación de tecnología, como lo puede ser el petróleo, el gas natural, algunos minerales como el Coltán, el Mercurio, o que tienen un rol muy importante en la economía por su carácter exótico aunado a su escasez, que los hacen accesorios de lujo condicionados por un alto precio, por ejemplo, los diamantes, el oro, el ámbar que podemos encontrar en la naturaleza, llamados Recursos Naturales No Renovables.
Es necesario mencionar también un elemento, posiblemente el más importante por su aporte a la creación y mantenimiento del ser humano, debido a que sin él, la vida no puede seguir su curso, el Agua, un elemento que se pudo ubicar entre los recursos Renovables, pero que hoy puede representar algo sumamente distinto si consideramos que “el principal problema en torno al agua se debe a que nos encontramos frente a un recurso que antes era considerado infinito en el caso de ser necesario y hoy esas consideraciones han cambiado. El agua es un recurso que se encuentra en el planeta en gran cantidad, pero lo cierto es que en su mayor parte no es apta para el consumo humano. En efecto, la mayor parte es agua salada y el agua dulce presenta una situación crítica. Hoy día, y desde hace ya varios años, el mundo afronta su escasez debido, entre otras, a las siguientes causas: alta contaminación de las aguas dulces por diversos motivos, sobreexplotación de este recurso” .

LOS RECURSOS NATURALES COMO ELEMENTO DE PODER.

Después de haber definido los Recursos Naturales y establecido una posible clasificación, se considera importante denotar la importancia de el grado de poder que adquieren al considerar las cantidades existentes de cada uno de ellos y su consumo y, por otro lado, las zonas especificas en las que se encuentran y como ello implica a las transformaciones en las relaciones sociales. De acuerdo a la primera consideración podemos establecer los recursos naturales pueden considerarse elementos de poder en el momento que son escasos a nivel global, y al nivel de consumo necesario por parte de la sociedad, uno de los problemas es que hoy día el consumo sobrepasa los limites de lo que la naturaleza puede regenerar, “el consumo humano de los recursos de la Tierra sobrepasa en aproximadamente un 30 por ciento la capacidad del planeta de regenerarlos” , un ejemplo importante para fortalecer el punto de la limitación en la cantidad de recursos, es nuevamente el agua, considerándola como “un recurso limitado que existe en el planeta en una cantidad fija cuyas proporciones estimadas son: 1400 millones de km3 que no puede aumentar ni disminuir. La mayor parte de ella, el 97,2% es agua salada, de muy escasa utilidad para la población; un 2,15 % más se encuentra en los glaciares y los casquetes de hielo. El resto es agua dulce superficial y subterránea, pero la primera solamente representa unos 136.000 km3, menos del 0,7%” números insuficientes, tomando en cuenta que todos lo habitantes del planeta consumimos, en promedio por cada persona “ 1,24 millones de litros de agua por año. No obstante, las desigualdades son enormes: el consumo por persona en los Estados Unidos, de 2,48 millones de litros al año, duplica el promedio mundial, mientras que el consumo individual en Yemen, de 619 000 litros al año, representa aproximadamente la mitad. Según el informe de 2008 de la OCDE)” , situación que demuestra la complejidad en el abasto general del agua, y nos plantea un problema de subsistencia para las próximas generaciones.

Otro problema causado por el alto consumo en un contexto de escasez generalizada de recursos naturales, es la producción inmensa de desechos que están alterando las condiciones ambientales de manera acelerada debido a que producimos desechos mas rápido de lo que la tierra puede procesar, situación que se da por “la mala administración de nuestro sistema de producción y consumo, lo que trae como resultado el agotamiento de los recursos naturales, desechos materiales, contaminación y cambio climático, por lo que será necesaria una importante transformación en los patrones de producción y consumo, como por ejemplo la aplicación de tecnologías innovadoras y una drástica mejora en el uso eficiente de recursos, si queremos evitar que el déficit de recursos se acerque aún más al punto de inflexión de colapso del ecosistema a nivel regional y mundial (IEA 2008a).” . Dentro de la consideración de los recursos y sus cantidades limitadas, podemos encontrar también la creación de biocombustibles, como nuevas fuentes de energías renovables, que dentro del proceso de su creación emplean una cantidad inusitada de RR.NN. (Recursos Naturales). Es ahí donde surge un cuestionamiento, que nos gustaría quede en la reflexión del lector ¿qué es mas importante la producción de biocombustibles y biotecnología, que consigo traen fuertes alteraciones al ambiente, o darle de comer a un pueblo con base a los elementos usados en la creación de tales innovaciones?

Ahora, de acuerdo a la segunda consideración, que es de amplia importancia, la particularidad en la ubicación geográfica de cada uno de los recursos naturales, los recursos naturales se dan solo en los países que cuentan con las condiciones geográficas necesarias para su creación, eso significa que la existencia de los diversos recursos esta supeditada a condiciones particulares de un territorio en especial, lo cual hace de los recursos naturales, y a sabiendas de su amplia utilidad y lo redituables que resultan, un elemento de discordia y de poder dentro del contexto internacional y al ser concebido como elemento de poder tiende a concentrarse en “pocos administradores” . Los Recursos Naturales adquieren un alto grado de geopolítica en su estudio, que tiene influencia de sobremanera en su valoración internacional, esto si contemplamos lo siguiente: “un recurso abundante para todos no es un elemento de poder, y por ende tampoco es un factor de conflicto. El problema surge cuando para un país un recurso natural es abundante (en un espacio geográfico determinado) y para otro escaso. Lo geográfico es fundamental para entender la naturaleza del conflicto por el control de un recurso”

En la búsqueda del control de los recursos naturales como relación de poder con un carácter geopolítico, -entendiendo la geopolítica como “una pseudociencia que erige el factor de la geografía en un absoluto que supuestamente determina el poder y, a partir de allí, el destino del poder. Su concepción básica es el espacio. Sin embargo, mientras el espacio es estático, las poblaciones que viven dentro de esos espacios son dinámicas. Según la geopolítica, es una ley histórica que los pueblos deben expandirse mediante la conquista del espacio o perecer, y que el poder relativo de las naciones se encuentra determinado por la mutua relación con respecto al espacio conquistado” ,- se utilizan métodos con muy poco sentido humano, en un ambicioso afán de obtener el control de la situación.

como un ejemplo de tales métodos basta con citar a un par de recursos naturales que se han convertido hoy en elemento de poder podemos hablar de algunos minerales importantes, para la innovación tecnológica que consigo trae las comodidades de la vida cotidiana, como la Columbita y la Talantita que al ser mezclados y como una contracción de los dos nombres, le dan paso al Coltán, mezcla que ha sido de gran apoyo en el desarrollo de las telecomunicaciones y por ende a la industria electrónica, debido a que apoya en el mejoramiento de la resolución satelital de las ondas sonoras por su dote de superconductividad situación que le da sustento a la mezquina frase que aparece en la novela “Coltan” de Alberto Vazquez Figueroa, que dice “Muy pronto quien no tenga coltán no tendrá nada que hacer en la industria de las telecomunicaciones [...] Quien controle el Congo, controlará el mercado" y a partir de tal mezcla representar diversas consecuencias que consideramos acarrea el empoderamiento irresponsable de los RR.NN.

Lamentablemente y gracias a las practicas retrogradas y ambiciosas de las potencias económicas el uso de esta mezcla para mejorar las telecomunicaciones y así apoderarse de el elemento actual mas importante en términos de redituabilidad económica es la principal causa de las guerras étnicas en África Central, que hoy en día ya han causado mas de cinco millones de muertos, estando los principales yacimientos de estos minerales en la República Democrática del Congo con un 80% de las reservas actuales en el mundo, no obstante con el genocidio y la explotación infantil dados por la ambición de esta mezcla, la explotación de los RR.NN. incurre en otro de los grandes problemas que esta aquejando de gran modo a nuestro planeta, el deterioro ambiental, la RDC tiene dentro de su territorio el segundo pulmón mas importante del mundo con “100 millones de hectáreas de selva y el 70% del agua dulce de África. Según Greenpeace, los bosques de África Central retienen el 8% del carbono almacenado en el planeta, por lo que su deforestación liberaría 34 400 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), 65 veces las emisiones de España en un año” , Las consecuencias antes mencionadas son tan solo en la explotación de dos minerales, que su uso es relativamente nuevo en comparación con otros que de antaño han venido causando tales estragos a la evolución social.

En este momento y a partir de lo antes descrito podríamos considerar a los RR.NN. como un importante elemento de poder en el desenvolvimiento político internacional, la incidencia de la Geopolítica como herramienta para fundamentar el hecho y la gran importancia que adquiere el control de ellos para el control económico y por ende político de las relaciones internacionales. Al mismo tiempo expresamos la inconformidad que encontramos en la violación a los derechos fundamentales del hombre, la sorpresa y a la vez el lamento que nos causa observar cómo el control político se ha convertido en el pastel del que todos los países buscan desenfrenada e injustamente el pedazo mas grande con el cual controlar a los demás, en lugar de crear estrategias para llevar a los pueblos a un desarrollo sustentable de modo colaborativo ¿Cuánto tiempo más permitiremos esta regresión social?, Cuánto tiempo las naciones poderosas del mundo seguirán abusando de las naciones, que gracias a ellas, no encuentran aún el desarrollo, en lugar de brindarles la mano. Sin embargo abusan, acabando el sueño de miles de familias, de por fin, algún día encontrar la tranquilidad y la felicidad, acaban con las ilusiones de millones de niños que buscan tener una vida, al menos algo parecida a la que estos injustos llevan, ¿A costa de que? De lo que se les ponga ene el camino con tal de tener ganancias y hegemonía. Siendo este un factor que obligará a las sociedades modernas a tomar un rumbo diferente basado en la simple necesidad de supervivencia: la disponibilidad de recursos y ecosistemas naturales.


LOS RECURSOS NATURALES COMO FACTOR DE CONFLICTO EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES


Desde el momento que los recursos naturales cuentan con tan altas cuotas de poder y los diferentes países que conforman el Sistema Internacional cuentan con exuberantes intenciones de controlarlos, los RR.NN. se convierten en una amenaza para el optimo ejercicio de relacionarse entre naciones, en el momento que los países económicamente poderosos invaden los países que con pocos argumentos económicos, defienden a sus naciones del saqueo de recursos naturales y la explotación de los pueblos como fundamento de la acumulación de capital, siendo este punto nodal en la geopolítica imperial Internacional, provocando de ese modo los peores conflictos.

Un recurso natural que podemos emplear como el perfecto ejemplo de la situación antes mencionada es el Petróleo, elemento que funciona para la elaboración de combustibles, y diferentes artículos, también, facilitadores de la cotidianidad humana, siendo este también pretexto para la génesis de diversas guerras a través de la historia y alrededor del mundo, como la Guerra del Golfo en la década de los 90´s, que como consecuencia coopero para que Irak dejara el tercer sitio en la distribución mundial de petróleo que le daba la producción de 2,81 millones de petróleo al día. Tan solo un par de años después del comienzo de la Guerra del Golfo la cifra bajo considerablemente a la producción de 300.00 barriles al día, una caída de casi del 90% de la producción diaria. Es tanto el factor de los RR.NN., que es al mismo tiempo discordia entre los diferentes países y motivo de invasiones como la sucedida a principios del milenio a la nación antes mencionada situada en el centro de la vital reserva petrolífera de Oriente Medio por parte de los Estados Unidos de América, a quienes no les bastó con borrar del mapa de la producción de petróleo a este país, si no que desaparecieron su cultura, sus leyes, sus liderazgos morales, convirtiendo a los RR.NN. en el principal móvil para desencadenar un conflicto entre dos o más estados resultando de este escenario la violación de la soberanía de un Estado y por ende un factor latente de conflictos.

Es tal su incidencia en los conflictos que no solo son factor de una guerra, si no peor aún, han sido factor de la desaparición de naciones enteras con sus respectivos modos de vida y tradiciones, como se pudo ver en Irak, se han convertido la madre de los intereses rapaces de un capitalismo que por mucho ha superado su fase superior y que hoy nos tiene en un ambiente de desolación y abandono en cuestiones económicas.

CONCLUSION

Haciendo una valoración coherente y total de las ideas antes vertidas, podemos definir de un modo concreto que los Recursos Naturales juegan un papel fundamental en las Relaciones Internacionales, debido a que las Relaciones Internacionales son una disciplina que nace como producto de la algidez en las relaciones interestatales y que a su vez ha ido evolucionando con los mismos procesos que evoluciona la sociedad y se encarga de estudiar las situaciones de poder que determinen el desarrollo, la paz o en su defecto la guerra, y los RR.NN. son elementos que brindan altas cuotas de poder a las naciones que detentan el control de ellos, que son potentes catalizadores de los momentos de estrechar relaciones o de declarar la guerra entre Estados, y que son pieza fundamental en el desarrollo tecnológico y económico de los países.
Determina el posicionamiento de una nación ante las demás por las riquezas que ellos les brindan y al mismo tiempo determinan el mantenimiento de la vida humana, misma de la que depende la relación entre naciones.

Por otro lado podemos aducir que el abuso en la carrera por el control y la acumulación de los RR.NN. es uno de los factores más importantes de los desacoplamientos humanitarios, económicos, alimentarios y ambientales causados en la sociedad internacional, el empoderamiento de la naturaleza hoy se ha vuelto una brecha que en lugar de unirnos y promover que nos tratemos como iguales para su conservación, nos separa y nos orilla a hacer de ella la mina de saqueo para buscar un desorbitado crecimiento económico a como de lugar, sin respetar origen, nacionalidad, necesidades, o condiciones bajo las que vivimos.

En lugar de buscar ese vacio desarrollo economicista las naciones en conjunto deberían luchar por forjar paulatina y armoniosamente un desarrollo sustentable que vaya referido a tres áreas fundamentales: el desarrollo responsable del espacio ecológico ambiental, el fortalecimiento de las estructuras y los valores sociales, el empoderamiento de toda la sociedad en general, un alto grado de movilidad social y por ultimo un desarrollo económico que vaya en función a la preservación de las dos primeras áreas haciendo una distribución justa y equitativa, tanto de la riqueza como de los recurso naturales en aras de un crecimiento personal, que pueda desencadenar en un crecimiento generalizado de la raza humana y exonere por completo esa ambición rapaz de apoderarse de los Recursos Naturales y los Medios de Producción.

África no debe escuchar las voces ajenas, ¡África debe ser escuchada!



El continente africano es un continente que históricamente ha sido saqueado, aterrorizado y deshumanizado del modo más cruel que el mundo haya visto, tanto de manera directa, como indirecta. Al hacer alusión de los ataques antes mencionados de manera directa nos referimos a un contexto amplio en el transcurrir de la historia que va desde el momento en el que se llegó a él, encontrando un continente rico en recursos naturales, con recursos humanos suficientes para poder utilizarlos como esclavos y con una oportunidad basta para que cualquier Estado causará un desequilibrio positivo en las economías occidentales, motivo por el que Europa encuentra un abastecedor, cabe destacar que ya desde la antigüedad se daba esta dinámica pero sin explotación, solo con base a una cautividad domestica. Pero la explotación con fines económicos es desde el momento en que Europa encuentra en la trata de personas una entrada hacia la monopolización de tal actividad y con esto al juego de poder ante tal monopolio, siendo un antecedente de la repartición de tal continente en donde directamente las misiones europeas entraron a África para atacar a la población, argumentando que los habitantes no eran humanos y posteriormente trasladarlos a Europa como atracción para una población, que enervada por el morbo, pagaba por observarlos, o como esclavos que satisfacían todas las necesidades del patrón como una extensión mas de sus propiedades materiales.
Es así como empieza la dinámica de un continente que como fichas de un juego ha sido repartido siempre, debido a que el monopolio de la trata de personas llevado por empresas a África empieza en el siglo XV por Portugal y España en el marco del primer tratado de colonización, el tratado de Tordesillas (1494), por medio del cual se daba la repartición en la quel Brasil y las costas africanas eran para Portugal y los demás territorios serían para España, pero solo los africanos se vuelven materia para esclavitud y explotación por una petición de los reyes católicos para que solo loe negros fueran explotados y esclavizados sin dañar de ese modo a los “amerindios”. Este negocio marchaba bien, pero al ser tan buen método comercial los holandeses empezaron a expandir su mercado de trata y arrebatan a los españoles y portugueses el monopolio, lo cual empezó a marcar en el territorio africano una gran desolación a consecuencia de esas guerras ajenas a ellos. El monopolio así fue pasando por manos francesas en el siglo XVII y británicas en los siglos XVIII y XIX.
Al ser esta practica comercial cada vez más compleja por la existencia de un amplio mercado y ante la creciente demanda de recursos naturales del continente africano, principalmente alimentarios, la manera de explotación ya no solo alcanza a los habitantes, sino también a la riqueza del continente desde un sentido de explotación de recursos, la cual, por estar ya asentadas las estructuras de dominación, se de por medio de los esclavos negros en propios territorios africanos, para la ganancia de los ricos europeos. Pero esto no eliminó la trata de personas, debido a que los esclavos eran llevados hacia otros territorios para trabajar en la extracción de recursos, lo cual mantuvo la posibilidad de seguir con la trata de africanos.
Esos dos motivos fueron los más característicos de aquella época para explotar al continente africano, una repartición de la riqueza africana, de manera simbólica, por una lucha desmedida por el poder.
La otra fiel representación de la explotación directa y con una repartición formal, se presenta cuando en los años de 1884 y 1885 se lleva a cabo la conferencia de Berlín, convocada por el canciller alemán Otto Von Bismarck, debido a que las ambiciones Europeas por explotar África, en función a satisfacer sus necesidades de poder, ya eran constante factor de conflicto entre las potencias, abarcando principalmente los siguientes puntos: ocupaciones territoriales, establecimiento del Estado libre del Congo y libertad comercial en los ríos Níger y Congo. Es así como de manera “civilizada” catorce países se reúnen bajo dos rangos de interés, en el primero podemos colocar a Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, Francia, Alemania, Portugal, La Asociación Internacional del Congo (Rey Leopoldo II de Bélgica) y en menor medida Holanda, mientras que en el segundo grupo podemos encontrar a Imperio austrohúngaro, Bélgica, Dinamarca, Italia, España, Rusia, Suecia, Turquía y Estados Unidos. Estuvieron estos catorce Estados representados, de los cuales no hubo participación activa de la mayoría, por lo que sólo un 30% tendría beneficios significativos, por el desarrollo que tenían en los medios necesarios para la dominación, la cantidad principal, era para darle un toque de legitimidad a la reunión, pero como siempre ha sido, sin preguntarle a África.
De esta colonizadora conferencia los resultados fueron la libre navegación marítima y fluvial por los ríos Congo y Níger, se estableció la libertad de comercio en el centro del continente africano formado por la cuenca del río Congo, se acordó la prohibición de la esclavitud, y se estableció el derecho a reclamar una porción de la costa africana sólo si dicho territorio se ocupaba efectivamente y se comunicaba de este evento a otros estados.
Un elemento importante que fue pactado en la Conferencia fue reconocer como regla de Derecho Internacional el principio de uti possidetis iure, en tanto para que un estado europeo reclame derechos de soberanía sobre un territorio africano debería de establecer previamente una real posesión sobre éste. Para acreditar esta posesión era preciso que la potencia europea reclamante hubiese suscrito un tratado con la población local y ejerciera actos efectivos de administración, o que hubiera establecido una ocupación militar permanente que bastase para asegurar su posesión, adquiriendo también el derecho a la explotación económica permanente. El objetivo era evitar que las naciones europeas reclamasen derechos sobre un territorio donde no tuviesen presencia alguna, lo cual generó una competencia desenfrenada de misiones comerciales, diplomáticas y militares enviadas por países de Europa con el fin de tomar a la brevedad la mayor cantidad posible de territorio africano.
Lo cual plantea la dirección de la siguiente etapa que confirma y explica la explotación directa, debido a que después de la repartición, llegó el momento de enviar toda la fuerza bélica para saquear y dominar cada sitio del continente africano para extraer de él toda posibilidad de riqueza, que en tal contexto histórico redituará en poder entre las sociedades explotadoras.
Es entonces que nos atrevemos a realizar está división de la historia de África a partir de los modos de explotarlo, podríamos citar muchas más barbaridades en la explicación de la explotación directa, entendiendo, ahora a esta como, la explotación del continente africano, en busca de colonizar y ocupar de forma deliberada el continente africano, buscando por todo medio recursos de todo tipo, para la satisfacción de necesidades económicas, que desembocan con su consecución en políticas.
Es con base a este método que fluyen las décadas posteriores a la conferencia de Berlín, hasta que después de la segunda guerra mundial, empiezan a cristalizarse los esfuerzos para descolonizar África y es en la consecución de ellos en donde podemos encontrar el inicio de la explotación indirecta de tal continente.
Durante la lucha por la independencia de África se logró que la mayoría de éste continente empezara a ser ajeno al yugo de la colonización, por lo que las potencias tuvieron que salir relativamente de ese continente, pero dejando ahí todas las bases para poderlo dominar desde afuera, creando conflictos internos en la población por la mezcla dejada en África por el comercio de personas de manera interna y externa, lo que repercutió en la cultura africana una violencia estructural, ya que al no haberse respetado las fronteras étnicas por parte de los colonizadores, quedaron divididos grupos de territorios correspondientes en otros Estados, propiciando una acelerada expansión en los conflictos, lo que indirectamente ha agobiado al tercer continente mas grande del mundo en las ultimas décadas.
En primera instancia quedó en África plasmada la idea economicista con la que se mueve la sociedad internacional en la actualidad y con ello la necesidad de los habitantes africanos de tener dinero para el pago de los servicios que buscan satisfacer sus necesidades básicas, desembocando en la necesidad de tener el suficiente campo laboral, aunado a ello los Europeos crearon empresas, hoteles, tiendas de abastecimiento en las que los africanos encontraron una oportunidad para trabajar, pero en las empresas dedicadas a la extracción de recursos, situación que consideramos como una explotación al continente, trabajan los mismos africanos por lo que consideramos que ellos indirectamente están explotando esa riqueza a la que tanto se ha hecho alusión en el presente documento.
Así mismo los africanos que salieron a estudiar hacia el continente europeo, hoy regresan a enseñar toda la vida cosificada de las urbes europeas, lo que ha borrado casi por completo la cosmovisión original africana, entendiendo esta ultima como la representación mas fiel de esa explotación indirecta, sin dejar de lado que muchos han salido para buscar cada día mas el reconocimiento de sus raíces.
Entendiendo, por ende, que la explotación indirecta es toda aquella que se lleva a cabo por los mismos africanos pero por costumbre o dirección externa, como el trabajo en el saqueo de recursos, la participación en la vida política y social de personas que traen consigo nuevas maneras de pensar, y todo lo que represente para África un detrimento en sus estructuras en busca de desarrollo con intereses que salen de sus fronteras.
La conjunción de estas dos maneras de explotar África, ha dejado en el continente una desaceleración en la mayoría de sus Estados y crecimiento paulatino que no puede hacer frente, en ámbitos de desarrollo económico, a las demás regiones del mundo, que como consecuencia, podemos observar bajos niveles educativos, sistemas políticos fracturados y economías que aspiran a ser, al menos, emergentes, dejando a África como un continente sin oportunidades de insertarse en el panorama actual internacional
Como consecuencia de esa escasez de desarrollo, los estudios internacionales buscan con mas firmeza el modo correcto de abordar el estudio de África para poder en un tiempo relativamente corto, poder emparejar las diversas variables de desarrollo con los demás Estados. Por lo tanto, en el presente ensayo se tratará de encontrar y argumentar cuál es la manera mas apropiada de estudiar África para la búsqueda de su desarrollo, para lo cual haremos una revisión de algunas de las propuestas mas significativas de acuerdo a nuestra percepción, para definir si alguna de ellas es la correcta, o en su defecto poder delimitar una manera eficaz para realizar el cometido.
Una de las formas usadas para realizar el estudio de África, ha sido mediante la percepción de un África negra, en la que se considera que existe una homogeneidad en la cultura africana, en la que todos son negros, flemáticos y con una capacidad inferior, aduciendo que los negros eran incapaces de hacer combinaciones de ideas simples que recibían a través de los sentidos, o de reflexionar sobre ellas. También carecían de sentido moral intrínseco que era un prerrequisito de la virtud. Y por consiguiente no podían desear nada más que comer, beber y procurarse satisfacción sexual y vivir ociosos, y perseguirían estas metas sin restricción.
Dando paso a una percepción distinta, que sostiene que la mitificación ha sido uno de los impedimentos del desarrollo natural de África, Carlos Oya es uno de sus principales promotores. En esta percepción se dedica a desmitificar los supuestos que, en teoría, hacen lento el transcurrir del desarrollo en África, por medio de pruebas estadísticas y literarias, para entonces comentar que África se va desarrollando, solo es necesario estudiarle por medio de su cultura, su organización y expectativas.
Otra forma que podemos encontrar, como alternativa para estudiar África es con base a partir desde la historia de las sociedades negro-africanas, en donde se explica el presente por las particularidades milenarias de cada región, tales como la forma de vida, la cosmovisión y la manera de entender a la familia.
Las tres percepciones anteriores, encuentran un modo de explicar al continente africano desde una perspectiva cultural, la cual maneja las diferentes maneras de observar a este continente y argumentando que la cultura ha sido un impedimento para desarrollar a África, pero también es importante, y más en el momento mas álgido de la globalización, examinar las formas que van desde un sentido económico para evolucionar al continente, en aras del tan anhelado desarrollo.
Ha habido diversas propuestas para sumar al continente africano al desarrollo económico, proponiendo, en primera instancia, un cambio dentro de la familia, pero no un cambio radical, si no uno paulatino que vaya desde sus costumbres, hasta la reproducción, formando así una moral económica, que será insertada en la familia y en la sociedad, por medio de la educación, en búsqueda de la erradicación de la pobreza, como común denominador en los Estado africanos.
Pero de existir, esa pobreza impuesta por la vida occidental, ¿cuál es la forma, para los que vierten las propuestas, de erradicar la pobreza?, es por eso que se trató este tema en el Foro Económico Mundial, en donde para cumplir las metas, la manera correcta es la implementación de instituciones, infraestructura, percepción en inversión nacional y extranjera, fomento del continente como un buen destino de inversión y hacer que los mercados financieros africanos sean mas globales.
Así mismo y como matiz de la inversión nacional podemos combinar la explotación indirecta con la diáspora, que logro que en tal combinación el recurso se quedara en pocas manos intercontinentales, como lo es en el caso de las riquezas africanas, por medio de métodos externos, tales como la familia Openheimer que con base a una empresa de extracción de diamantes, explota y adquiere ganancias en la explotación de sus propios hermanos africanos, Naseff Sawiris que tiene una empresa constructora en la que, a parte de acabar con las riquezas naturales ha inmiscuido al trabajo, también a la mayoría de africanos necesitados y para enfatizar, es importante hacer alusión a Patrice Motsepe, que detenta la vanguardia monopólica de la extracción de minerales. Todos estos ejemplos sirven de refuerzo a poder comentar que la industrialización se ha dado de un modo que no desarrolla equitativamente al continente.
Es así como entendemos que el enfoque económico no es más que la prolongación de una explotación indirecta del continente africano.
Es necesario hacer un análisis, ahora, a la manera política de intervenir al continente africano, con miras de recrear en él las estructuras políticas de los Estados involucrados, pero siempre en función de tener el acceso a la explotación, solo que ahora con base a un ejercicio de doble moral.
Enfoque en el que debemos denotar las acciones de la Comisión por África, que escondidos tras el discurso del desarrollo social de África, han creado redes políticamente muy fuertes, con representantes de los Estados que detentan la riqueza mundial, para poder llegar y desarrollar de acuerdo a sus interese el continente africano, es entonces que podemos aseverar, que crearan las estructuras, que hasta cierto punto son necesarias, pero para aprovecharse de tener el control en ellas y explotar de un modo que no sea tan visible para los propios africanos.
Estas redes políticas han creado organizaciones “no gubernamentales” tras las cuales esconden sus intereses, creando políticas mediante las cuales se introducen voluntarios, estudiantes extranjeros – que pensando que hacen un trabajo benévolo y altruista para África, simplemente están siendo engañados para servir a los interés de la cúpula política que maneja estas políticas que buscan el “desarrollo de África”.
Al haber realizado una perspectiva de las diferentes modalidades en las que se pretende desarrollar África, consideramos sumamente necesaria una critica de cada uno de los modos antes establecidos, debido a que ninguno es para nosotros el ideal, y a partir de tal critica plasmar la manera que consideramos pertinente.
En primer lugar abordamos la manera economicista de afrontar el poco desarrollo en África, la cual para nosotros simplemente abarca la forma de abordar África por medio de la erradicación de la pobreza a través de empresas y planes económicos ajenos a las necesidades territoriales de este continente, dejando de lado la parte cultural y la cosmovisión africana. Así mismo al hablar del tema cultural, precisamente este es del que se desprende la otra manera de abordar el desarrollo de África, el problema aquí recae en que la base de los estudios se da en una cultura que ha sido tergiversada por los intereses occidentales y que considera que la preservación de los usos y costumbres milenarios son un impedimento para el desarrollo que ellos pretenden.
Por último es necesario hablar de las aspiraciones políticas en el desarrollo de África, en la que, a partir de los ejemplos antes citados, podemos encontrar una falta de ética política total, debido a que es la creación de un escenario que solo le daría a África la oportunidad de satisfacer intereses externos, sin siquiera estar involucrados de ningún modo, tratando de re-funcionalizar toda estructura como consecuencia del poder político, refiriéndonos a la transformación de estructuras sociales, económica y culturales, dado a que la cúpula esta compuesta en su mayoría por aquellos que laceraron este continente siempre, siendo como una especie de retomar su poder.
Es por todo los establecido con antelación que consideramos que la mejor manera para que África sea desarrollada, es una manera inclusiva en la que los habitantes decidan por propia cuenta cual es el mejor camino para su desarrollo, dejando avanzar de modo natural su evolución, sin implicaciones externas que alteren este proceso, de existir la participación externa debe ser sólo para fomentar una educación verdaderamente laica y las estructuras que cuiden la salud de sus habitantes, con afán de que ellos conozcan cada una de las intenciones que hay para desarrollarlos y puedan expresar su opinión ante ellas, siendo reguladas por un organismo interafricano en el que no existan opiniones ni intereses ajenos que en lugar de beneficiar a África, beneficien intereses de cúpulas políticas y económicas extranjeras.
África debe ser escuchada, África debe ser desarrollada por los africanos con la manera que ellos decidan como hacerlo, es momento de olvidar toda participación ajena en el continente, es hora de que se recupere la identidad histórica africana y los habitantes puedan, por fin, olvidarse del yugo de la guerra, de la laceración de la explotación y de la poca oportunidad de participar en cualquier desacoplamiento del mundo, deben recordar que ellos tienen la riqueza natural y ahora la oportunidad para aprovecharla, África de ser bien organizada por ellos es el futuro del mundo, es el presente de las sociedades y por si fuera poco es nuestro pasado, ahí nació la vida humana y ahí se debe determinar el futuro de la misma
¡Sólo un África unida, acabará con el detrimento en desarrollo que todos los países le han impuesto!, es hora que ese pueblo que ha se ha sugestionado cobarde se levante y luche por sus derechos.
Por que no son inferiores, al contrario tienen capacidades que todos los demás continentes envidian y es ahí el porque los mejores deportistas, cantantes, escritores, políticos, luchadores sociales y los futuros transformadores de las estructuras mundiales somos negros.

“LA UNIVERSALIDAD: UN CONCEPTO AJENO A LOS DERECHOS HUMANOS.”

En el actual panorama internacional existen diversas herramientas para preservar el respeto entre los seres humanos, dedicadas a la conformación paulatina de las estructuras y a la promoción del desarrollo de relaciones amistosas entre las diferentes naciones, como es el caso de los Derechos Humanos, concepto de trascendencia y preocupación legitima de la comunidad internacional debido a que son diversas sus formas de fundamentación y a la existencia de numerosas perspectivas para su entendimiento, perspectivas entre las que se centra el debate mas característico de los Derechos Humanos desde un enfoque internacional, si tales derechos y libertades fundamentales deben considerarse universales, o si por el contrario, deben estimarse a la luz de cada una de las diferentes particularidades regionales, culturales o religiosas que conviven en el mundo[1]. Es por ello que el presente artículo brindará las herramientas argumentativas necesarias para poder comprobar que los derechos humanos no tienen a la universalidad como característica al ser aplicados. Para poder cumplir la expectativa plasmada en el párrafo anterior consideramos necesaria la realización de un análisis conceptual y terminológico de la universalidad, la cual la podemos definir, como la predicabilidad constitutiva respecto de todos los componentes o individuos de un determinado conjunto o universo lógico (clase, especie o género), que es inherente a la relación en que están determinadas cualidades o modos de ser con las «cosas» o entes que existen conformando un concepto de carácter lógico-ontológico del todo[2], que en un sentido de los derechos humanos nos da a entender que los derechos humanos, para ser universales, a nuestra consideración, deben ser 1) predicables y puestos en práctica bajo un patrón definido y respetado en cabal igualdad por parte todos los miembros de la especie humana sin distingo ni de religión, ni raza ni cualquier otra categoría de comparación, previniendo el cumplimiento de la justicia y el respeto de nuestras garantías, 2) así mismo que todos compartiéramos la misma definición de ellos, por ende su aplicación y el reconocimiento de ellos por parte de todas las naciones, y por ultimo 3) que todas las regiones del mundo compartan en los principios de los cuales emanan los Derechos Humanos, un sentido de propiedad en su origen para que la condena hacia su cumplimiento tenga el mismo enfoque crítico. 1. En sentido del primer requisito propuesto para la universalidad de los derechos humanos podemos expresar que el patrón definido para el respeto de los derechos humanos no es el mismo y no fue creado por todos los miembros de la especie humana debido a que no todos se rigen en este rubro por el mismo documento, un palpable ejemplo de ello podemos encontrarlo la existencia de diferentes declaraciones, con distintas concepciones de los derechos humanos que han concretado y adaptado los derechos humanos a las peculiaridades culturales propias. Por ejemplo, si contraponemos la Declaración Universal de los Declaración de los Derechos Humanos en el Islam, que se basa en una religión concreta y basa su punto de vista (constantes menciones a Allah, sometimiento a la sharía), con la Declaración de la ONU (la occidental), a pesar de tener una base histórica humanística y cristiana, no se somete a ninguna religión (al menos en apariencia)[3]. 2. Para afirmar el incumplimiento del segundo requisito y para comprobarlo podemos recordar que los anglosajones hablan de Derechos humanos cuando hablan de otros países, pero se reservan al concepto de derechos civiles para su población. De esta manera se vuelve lingüísticamente imposible hablar en sus casos de violación a los derechos humanos [4], lo cual le brinda un pretexto inmejorable para volverse el portavoz critico de los derechos humanos y así inmiscuirse cuando lo crean pertinente en las supuestas violaciones a los derechos humanos por parte de otras naciones, pero a ellos por tal demagogia lingüística nadie los podrá poner en tela de juicio. 3. Ahora para denotar la carencia de veracidad en el tercer requisito tomamos en cuenta que países como China, Pakistán, Irán, Iraq, entre otros, consideran que la definición actual forma parte del patrimonio cultural de la civilización occidental, argumentando que los principios consagrados en la Declaración Universal reflejan únicamente valores occidentales y se entromete en asuntos internos al imponerles su propia definición de los derechos humanos, afirmando que, debido a las diferentes condiciones sociales, políticas y tradiciones culturales de sus países nos deberían estar obligados a observar las mismas normas[5]. De acuerdo a lo antes establecido en la comparación, podemos corroborar que los Derechos Humanos no son universales, por su asimetría internacional en cuanto a definición, origen, creación, respeto y otras características que marcan la diferencia y la peculiaridad ante la percepción de los Derechos Humanos en las diferentes regiones del mundo adaptándose de acuerdo a su contexto histórico, político, cultural, económico y a las particularidades de cada nación. Concluimos también, que para que los Derechos Humanos llegaran a ser algún día universales, tendríamos que hablar de una aplicación universal uniforme, la cual no se podrá dar sin la existencia de un estado mundial y bajo una legislación universal. BIBLIOGRAFIA. 1 Fabián Salvioli: “Algunas tendencias sobre derechos humanos en las relaciones internacionales y el derecho internacional de la posguerra fría”; en: “Anuario en Relaciones Internacionales 1995/96”; ed. Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba; pp. 21 – 80.; Córdoba, Argentina, 1997. 2 de Castro Cid, Benito. “La universalidad de los Derechos Humanos: ¿dogma o mito?”; en: “Derechos y Libertades”; ed. Instituto Fray Bartolomé de las Casas pp. 386 – 404.; San Cristóbal de las Casas, Chiapas 3 Vizcaino Rosales, Francisco. “Los Derechos Humanos: ¿universales?”. 4 Anónimo. ”Sobre la supuesta universalidad de los Derechos Humanos” 5 M. Cerna, Christina. “La universalidad de los Derechos Humanos y la diversidad cultural: la realización de los Derechos Humanos en los diferentes contextos socio-culturales”.